
Si estás buscando agua de gran pureza en casa con un sistema estable y de bajo coste por litro, la ósmosis inversa doméstica es la solución más completa. En esta guía te explico cómo funciona, qué tipos existen (con depósito y de flujo directo), en qué marcas y modelos fijarte, cuánto cuesta mantenerla al año y qué problemas te puedes encontrar (y cómo resolverlos). Al final encontrarás una comparativa y un FAQ para despejar dudas antes de comprar.
¿Qué es la ósmosis inversa y qué consigue?
La ósmosis inversa (OI) es un proceso de filtración que fuerza el agua del grifo a pasar por una membrana semipermeable capaz de retener sales disueltas, metales, pesticidas y otras sustancias, además del cloro (que ya reducen los prefiltros). El resultado es un agua de muy baja mineralización y sabor neutro, ideal para beber, cocinar, preparar café/infusiones y proteger electrodomésticos (cafetera, hervidor).
Beneficios rápidos:
- Sabor y olor muy limpios (al reducir cloro/compuestos).
- Baja mineralización → menos cal en hervidores y teteras.
- Coste por litro muy bajo frente al agua embotellada.
- Soluciones para pisos de alquiler (encimera) y bajo fregadero.
Tipos de equipos de osmosis inversa
Marcas recomendadas
Comparativa de formatos
| Formato | Ventajas | A tener en cuenta | Para quién |
|---|---|---|---|
| Con depósito (5 etapas) | Precio contenido; repuestos universales; buen caudal. | Ocupa más; mantenimiento del tanque; rechazo de agua. | Familias que quieren coste/L muy bajo. |
| Flujo directo (sin depósito) | Agua al instante; equipo compacto; sin tanque. | Precio superior; repuestos específicos. | Quien valora rapidez y poco mantenimiento. |
| Encimera (plug & play) | Sin obra; portable; ideal alquiler. | Caudal menor; coste/L algo mayor. | Pisos de alquiler o cocinas pequeñas. |
Coste por litro y mantenimiento
El coste por litro depende del precio de los filtros y de la membrana (que suele durar 2–3+ años). A modo orientativo:
- Prefiltros/postfiltros: cambio cada 6–12 meses según uso/agua.
- Membrana: 24–36+ meses en uso doméstico normal (ver dureza y TDS).
- Relación rechazo/producción: en equipos modernos mejora (menos litros al desagüe por litro producido).
Cómo calcular tu coste/L:
- Suma lo que gastas en filtros del año + prorratea la membrana (p. ej., ⅓ si dura 3 años).
- Divide entre los litros consumidos (p. ej., 2 L por persona/día).
- Compáralo con agua embotellada: el ahorro suele ser grande.
Componentes principales de un sistema de ósmosis doméstico
Un equipo estándar de ósmosis inversa para el hogar suele incluir:
- Prefiltros de sedimentos y carbón activado
- Membrana de ósmosis inversa
- Postfiltro para mejorar el sabor
- Depósito de almacenamiento
- Grifo independiente

Instalación: ¿me atrevo o llamo a técnico?
- Bajo fregadero (depósito/flujo directo): requiere conexión a la toma de agua fría, desagüe y montaje del grifo (o 3 vías). Si no te manejas con taladro y teflón, considera instalador.
- Encimera: sin obra; conecta entrada/salida y listo en minutos.
- Consejo: Ten a mano llave inglesa, teflón, fittings y cortatubos. No fuerces conexiones; revisa fugas las primeras 24–48 h.
Problemas frecuentes y cómo se solucionan
- Produce poca agua → revisa presión, membrana y restrictor; limpia prefiltros.
- TDS alto → membrana en fin de vida, mezclas o check valve defectuosa; comprueba flush.
- Sabor “plano” → añade remineralizador (calcita/magnesio) o mezcla un % pequeño de agua de red si te gusta más “cuerpo”.
- Goteos/ruidos → revisa fittings, tuberías y bomba; reaprieta y sella con teflón.








